google-site-verification=iAs1NOxKykeM14Revs9Vac-zey6-cH275ZjHzmzPmH0

Argentina, quinta en el ranking regional de sueldos legislativos

30.06.2025

Mientras en América Latina los legisladores de países como Colombia, México y Uruguay encabezan el ranking regional por sus elevados ingresos, en Argentina el foco está puesto en las desigualdades internas: hay diferencias sustanciales entre lo que cobran diputados, senadores e incluso entre los propios miembros del Senado. En Legislatura bonaerense también hay sueldos de legisladores con varios ceros a la derecha.


En la región, los salarios legislativos varían ampliamente, con ingresos mensuales que en algunos países superan los 11.000 dólares y en otros no alcanzan los 3.500. Así lo muestra un relevamiento de Directorio Legislativo, que detalla los montos que perciben los representantes parlamentarios país por país.


En el caso argentino, la situación se destaca por su complejidad. Por un lado, existe una diferencia significativa entre las dos cámaras del Congreso: los senadores que aceptaron los últimos aumentos salariales perciben dietas mensuales brutas de 8.105 dólares , mientras que los diputados cobran 4.852 dólares . Es decir, más de 3.200 dólares de brecha.



Pero dentro del Senado también hay disparidad. Esto se debe a que el decreto 344/25 habilita a los senadores a desacoplarse de los aumentos salariales otorgados al resto del personal legislativo, lo que genera un esquema dual. Así, aquellos que rechazaron los incrementos mantienen una dieta mensual bruta de 6.709 dólares , casi 1.400 menos que sus colegas que sí los aceptaron.


Este esquema convierte a Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas.


Las dietas en los demás países de la región


Los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los colombianos , quienes perciben una remuneración mensual equivalente a 11.884 dólares . Le siguen México , donde los senadores cobran salarios de 9,666 dólares (mientras que los diputados perciben 5,760), y Uruguay , donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de 9,489 dólares.


Continúan en la escala Brasil , con sueldos de 8.431 dólares ; Perú , con ingresos de 8.239 USD ; y Guatemala , donde los congresistas perciben 7.986 USD al mes. En posiciones intermedias, se encuentran los parlamentarios de Chile , con dietas de 7.900 USD y los diputados de Costa Rica , con dietas de 7.760 USD .


En República Dominicana , los legisladores cobran 5.393 dólares , mientras que en Panamá los asambleístas reciben 5.000 USD . Le siguen Ecuador , con ingresos mensuales por 4.759 USD ; Paraguay , con sueldos de 4.755 USD ; y Honduras , con 4.601 USD . En la base de la escalada, Bolivia presenta los salarios más bajos de la región: allí tanto diputados como senadores perciben salarios de 3.379 dólares.


Metodología


Estos datos, relevados por Directorio Legislativo, provienen de las páginas oficiales de los congresos, portales de datos abiertos gubernamentales, nóminas de personal y fuentes periodísticas. Las cifras se refieren a las remuneraciones mensuales promedio en bruto para el 2025, con todos sus componentes incluidos. En los países con monedas locales distintas al dólar, se realizaron las conversiones al tipo de cambio oficial vigente al 26 de junio de 2025, publicado por Google Finance.


En muchos casos, el acceso a la información era difícil o los datos disponibles eran poco claros. Por eso, es fundamental que haya mayor transparencia y claridad en la publicación de las dietas e ingresos de los representantes, así como prácticas de transparencia activa que fomenten la participación ciudadana.

En tanto, en la Legislatura bonaerense tanto senadores como diputados provinciales estarían cobrando cifras superiores a los cinco millones de pesos por mes.

Acerca de Directorio Legislativo

DL es una organización apartidaria e independiente que desde hace más de 15 años fortalece los sistemas democráticos de América Latina. Cuenta con el archivo de legisladores más grandes de la región y realiza permanentemente acciones vinculadas a la transparencia, el parlamento abierto y el acceso a la información.