ECONOMISTA CONFIRMA LO PEOR EN CUANTO AL "CARRY TRADE"
Alejandro Barrios, economista y docente, conocido por su activismo en causas populares, ofrece un análisis profundo sobre la economía argentina y las implicaciones de las decisiones políticas recientes. Con una trayectoria que abarca tanto la enseñanza como la crítica social, Barrios destaca la inestabilidad fiscal y la falta de ingresos en divisas como factores cruciales que amenazan la economía del país. A través de un enfoque estructural, argumenta que las políticas actuales, como las propuestas por Javier Milei, no cuentan con el respaldo necesario de capitales externos, lo que podría llevar a una crisis inminente. Su análisis se sustenta en datos concretos y en una crítica al modelo económico vigente. VER VIDEO (Nota de Radio Rebelde)
Puntos más destacados:
**Impacto de las Expectativas Negativas en la Economía**
Barrios explica que las expectativas negativas generadas por comentarios de figuras como Fantino son un reflejo de la inminente crisis económica. Fantino, en un contexto de incertidumbre, menciona que se avecina una debacle financiera, lo que Barrios argumenta que se basa en la vulnerabilidad del equilibrio fiscal, el "reactor" que supuestamente se mantiene firme, pero que está siendo atacado por presiones externas.
**Dependencia de Ingresos de Divisas**
El economista enfatiza que el modelo económico actual requiere una entrada constante de divisas para sostenerse. En la década de los 90, Argentina logró atraer capitales gracias a un contexto internacional favorable y privatizaciones masivas. Sin embargo, actualmente, los informes de bancos internacionales como JP Morgan sugieren que la situación ha cambiado drásticamente, indicando que Argentina carece de los dólares necesarios para cumplir con sus obligaciones.
**Crítica al Modelo de Javier Milei**
Barrios critica el enfoque de Milei, señalando que su modelo económico es insostenible sin una entrada masiva de capitales. Este enfoque, que recuerda al de anteriores administraciones como la de Macri y Menem, se basa en expectativas de inversiones que ya no son realistas en el contexto actual. Asegura que el modelo fiscal actual es "retrucho", ya que se sostiene eliminando gastos en áreas críticas como la obra pública y el bienestar social.
**Efecto en la Clase Media y los Jubilados**
El análisis de Barrios destaca cómo el intento de actualizar los bonos de jubilación se ha convertido en un chivo expiatorio para desviar la atención de la crisis inminente. La actualización del bono de jubilados de 70,000 a 110,000 pesos representa solo el 0.03% del PBI, lo que Barrios considera una medida mínima en comparación con la magnitud de la crisis económica.
**Crisis de la Industria y Comercio Local**
El economista señala que las empresas más competitivas, como Molinos Río de la Plata, están enfrentando serios problemas que amenazan su viabilidad. Barrios menciona que el cierre de comercios locales es un indicador de la crisis, ya que las empresas no pueden cubrir sus alquileres debido a la caída de ventas, reflejando un colapso en el sector productivo.
"Molinos Río de la Plata, están enfrentando serios problemas que amenazan su viabilidad".
**Inconsistencias en la Política Fiscal**
Barrios denuncia que el superávit fiscal proclamado por el gobierno es engañoso, ya que se logra a expensas de recortes en inversiones en infraestructura y servicios públicos. Esta estrategia genera efectos negativos en la calidad de vida de los ciudadanos, con un aumento de accidentes y deterioro de rutas, lo que a su vez contribuye a la desconfianza generalizada en el gobierno.
**Inestabilidad Cambiaria y Reacciones del Mercado**
El análisis también aborda cómo la inestabilidad cambiaria se está intensificando, con un aumento en la compra de dólares por parte de los argentinos. Barrios menciona que más de un millón de personas han adquirido 5,200 millones de dólares en un corto periodo, anticipando una crisis que podría llevar a un aumento significativo en el valor del dólar en el futuro cercano.
Este análisis de Alejandro Barrios proporciona una visión clara y estructurada sobre los desafíos económicos que enfrenta Argentina, reflejando la urgente necesidad de un cambio en la política económica para evitar una crisis más profunda.