MARIO MACTAS: EL ADIOS A UN GRANDE DEL PERIODISMO ARGENTINO

Se nos fue de gira el gran periodista argentino Mario Mactas, una de sus voces más lúcidas, incisivas, creativas y singulares. El reconocido periodista y escritor falleció a los 80 años en la Fundación Favaloro, donde se encontraba internado a causa de una neumonía que lo aquejaba, sumado a complicaciones de salud pulmonar arrastradas desde un previo contagio de Covid-19.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Buenos Aires, Mactas forjó una trayectoria profesional tan extensa como multifacética, dejando una huella imborrable en la prensa escrita, la radio y la televisión, y trascendiendo el mero ejercicio del oficio para elevarlo a la categoría de arte, tal como él mismo lo concebía. Su visión del periodismo como una rama del arte fue la brújula que guio su pluma y su voz a lo largo de décadas, dotando a su trabajo de una profundidad intelectual y una agudeza crítica que lo distinguieron del resto.
Los primeros pasos y la irreverencia de Satiricón:

Aunque inició sus estudios universitarios en Medicina y Filosofía, Mario Mactas pronto descubrió su verdadera vocación en el periodismo. Sus comienzos lo encontraron formando parte de los equipos fundadores de dos publicaciones que marcarían un antes y un después en el periodismo argentino: la revista Gente, donde comenzó a consolidar su estilo, y especialmente la mítica Satiricón.
En Satiricón, revista de humor político y crítica social, Mactas desplegó su talento para la ironía, la mordacidad y la observación sagaz. En un contexto de ebullición política y social en Argentina, la revista se convirtió en un faro de irreverencia y pensamiento crítico, desafiando los límites de la censura y la corrección política. Fue precisamente esa audacia la que, durante los años de la última dictadura militar, lo llevó al exilio en Colombia y luego en España, un período que, si bien doloroso, enriqueció su perspectiva y su pluma.
Una carrera radial y televisiva con sello propio:
La radio fue otro de los escenarios donde Mario Mactas dejó una marca indeleble. Durante más de dos décadas, su voz resonó en Radio Continental, conduciendo programas como "Primera mano", "A la vuelta", "¿Qué hacés a las 12?", "RH Positivo", "Nunca es tarde", "El Puente", "Darse cuenta" y "Pelos en la lengua". Su estilo pausado pero contundente, su capacidad para el análisis profundo y su erudición lo convirtieron en un referente para los oyentes, que lo seguían fielmente en cada uno de sus ciclos. También dejó su impronta en Radio Colonia con "Panorama de noticias", "Todos los gatos son pardos" y "Volvamos con Mario Mactas", y en Radio Cultura con "No es para tanto" y "El Factor Mario". En Radio 10, compartió espacios con Rolando Hanglin en "RH10", "RH23" y "RH22". En 2007, su trayectoria radial fue reconocida con el prestigioso Premio Konex, una distinción que celebró su contribución a la radiodifusión argentina.
En la televisión, Mactas también supo forjar un espacio propio. Su recordada columna de opinión "El Toque Mactas" en Todo Noticias (TN), que se mantuvo al aire durante casi dos décadas (de 2006 a 2025), se convirtió en un clásico de la pantalla chica. Allí, con su mirada perforadora y audaz, abordaba los temas de la coyuntura política y social con una elegancia y un sentido crítico inconfundibles. Además, condujo programas como "Esta mañana" y "No salgas esta noche" en ATC, y "Factor M" en San Luis SAT. Su participación especial en "Badía y Compañía" en Canal 13 y su rol junto al doctor Daniel Stamboulian en el segmento periodístico de "A ciencia cierta" en Metro, completan su valiosa contribución a la televisión argentina.
El escritor y el pensador:
Más allá de su trabajo en los medios, Mario Mactas fue un prolífico escritor, autor de una obra literaria que se movió entre el ensayo agudo y la ficción, siempre con una prosa cuidada, irónica y un marcado sentido crítico. Entre sus títulos más destacados se encuentran "Las perversiones de Francisco Umbral" (1984), "Monólogos rabiosos: vanidad y decadencia de Buenos Aires" (1999), "El amante de la psicoanalista" (2000), "El gato y el zorro" (2001), escrito junto a Rolando Hanglin, "El enano argentino" (2005) y "Una Mujer Peligrosa" (2015). Sus libros son un reflejo de su capacidad para desmenuzar la realidad, para observar con una lupa la idiosincrasia argentina y para reflexionar sobre las complejidades del ser humano.
Su vínculo con las palabras era visceral, casi místico. "Las palabras son piedras", escribió el 6 de julio, apenas unos días antes de su fallecimiento, en su última publicación en la red social X, un reflejo de su profundo respeto y amor por el lenguaje.
Un legado que perdura:
En octubre de 2024, su hija, la también periodista Mariana Mactas, estrenó "Un tal Mario", una ópera prima documental que recorre la vida y la obra de su padre, plasmando su relación con él y el impacto de su figura en el periodismo argentino. La película, estrenada en el BAFICI, es un testimonio de la huella indeleble que Mario Mactas dejó en varias generaciones de lectores y periodistas.
Mario Mactas fue, sin dudas, una Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, un intelectual que no temió al disenso, un provocador del pensamiento y un eterno explorador de las palabras. Su partida deja un vacío difícil de llenar en el panorama mediático y cultural argentino, pero su legado, su mirada perforadora y audaz sobre la realidad, su compromiso con la libertad de pensamiento y su profunda pasión por el arte del periodismo, seguirán inspirando a las futuras generaciones. Se ha ido una voz única, un maestro que, a través de su obra, continuará invitando a la reflexión y al debate.
Se nos fue un intelectual que no temió al disenso, un provocador del pensamiento y un eterno explorador de las palabras